lunes, 29 de julio de 2013

El Papa de la libertad de espíritu y de la razón cordial

Una de las mayores conquistas de la persona humana en su proceso de individuación es la libertad de espíritu. Libertad de espíritu es la capacidad de ser doblemente libre: libre de las imposiciones, reglas, normas y protocolos que fueron inventados por la sociedad y por las instituciones para uniformar comportamientos y moldear personalidades según tales determinaciones. Y significa fundamentalmente ser libre para ser auténtico, pensar con la propia cabeza y actuar conforme a su norma interior, madurada a lo largo de toda la vida, en resistencia y en tensión con aquellas imposiciones.
Y ésa es una lucha titánica. Pues todos nacemos dentro de ciertas determinaciones que no dependen de nuestra voluntad, ya sea en la familia, en la escuela, en el grupo de amigos, en la religión y en la cultura que moldea nuestros hábitos. Todas estas instancias funcionan como super-egos, que pueden ser limitadores, y en algunos casos incluso castradores. Lógicamente, estos límites desempeñan una función reguladora importante. Gracias a sus orillas y sus límites el río puede ser conducido hasta el mar. Pero esos límites pueden también represar las aguas que deberían fluir. Entonces se desbordan por los lados y se transforman en charcos.
Las actitudes y comportamientos sorprendentes del actual “obispo de Roma”, como gusta de presentarse, comúnmente llamado Papa, Francisco, nos evocan esta categoría tan determinante de la libertad de espíritu.
Normalmente el cardenal nombrado Papa asume enseguida el estilo clásico, sacral y hierático de los Papas, tanto en la vestimenta, como en los gestos, los símbolos del supremo poder sagrado, y en la forma de hablar. Francisco, dotado de una inmensa libertad de espíritu, ha hecho lo contrario: ha adaptado la figura del Papa a su estilo personal, a sus hábitos y a sus convicciones. Todos conocemos las rupturas que ha introducido sin mayor ceremonia. Se ha despojado de todos los símbolos de poder, especialmente, la cruz de oro y piedras preciosas y la mozetta, llena de brocados e preciosidades, otrora símbolo de los emperadores romanos paganos; sonriendo, dijo al secretario que iba a colocárselo sobre los hombros: “guárdela, porque el carnaval se ha acabado”. Se viste con la mayor sobriedad, de blanco, con sus zapatos negros habituales y, por debajo, con sus pantalones también negros. Ha dejado de lado todas las comodidades atribuidas al supremo Pastor de la Iglesia, incluso el palacio pontificio, sustituyéndolo por una hospedería eclesiástica, comiendo junto con los demás comensales. Piensa más bien en el pobre Pedro, que era un rudo pescador, o en Jesús que, según el poeta Fernando Pessoa, “no entendía nada de contabilidad ni consta que tuviera biblioteca”, pues era un “fac-totum”, un sencillo campesino mediterráneo. Se siente sucesor del primero y representante del segundo. No quiere que lo llamen “Su Santidad”, pues se siente “hermano entre hermanos”, ni quiere presidir la Iglesia con el rigor del derecho canónico, sino en la caridad cariñosa. .
En su viaje a Brasil ha mostrado sin ninguna espectacularización esta su libertad de espíritu: desea como transporte un carro popular, un jeep cubierto para moverse en medio del pueblo, para abrazar a los niños, para tomar un poco de cimarrón, incluso intercambiar su “solideo papal blanco” de la cabeza por otro medio descompuesto ofrecido por un fiel. En la ceremonia oficial de acogida por parte del Gobierno, que obedece a un riguroso protocolo, después del discurso, se acerca hasta la Presidenta Dilma Rousseff y le da un beso, para horror del maestro de ceremonias. Y muchos otros ejemplos. .
Esta libertad de espíritu le da una innegable irradiación, mezcla de ternura y vigor, las características personales de San Francisco de Asís. Se trata de un hombre de gran entereza. Tales actitudes serenas y fuertes muestran un hombre de gran compasión, que realizó una significativa síntesis personal entre su yo profundo y su yo consciente. Evoca al mismo tiempo levedad y seguridad. Es lo que esperamos de un líder, especialmente religioso. .
Esta libertad de espíritu es potenciada por el rescate espléndido que hace de la razón cordial. La mayoría de los cristianos están cansados de doctrinas y son escépticos frente a campañas contra reales o imaginarios enemigos de la fe. Estamos todos impregnados hasta la médula por la razón intelectual, funcional, analítica y eficientista. Ahora viene alguien que en todo momento habla desde el corazón como lo hizo en sus palabras en la comunidad (favela) de Varginha, o en la isla de Lampedusa. Es en el corazón donde mora el sentimiento profundo hacia el otro y hacia Dios. Sin el corazón las doctrinas son frías y no suscitan ninguna pasión. Frente a los sobrevivientes venidos de África, confiesa: ”somos una sociedad que ha olvidado la experiencia de llorar, de 'padecer con': la globalización de la indiferencia nos ha robado la capacidad de llorar”. Sentencia con sabiduría: “La medida de la grandeza de una sociedad viene dada por el modo como trata a los más necesitados”. Según esta medida, la sociedad mundial es un pigmeo, anémica y cruel. .
La razón cordial es más efectiva para la presentación del sueño de Jesús que cualquier doctrina erudita, y hará de su principal heraldo, Francisco de Roma, una figura fascinante que llega al fondo del corazón de los cristianos y de otras personas.

sábado, 27 de julio de 2013

LO QUE TE DOY POR UN LADO, TE LO QUITO POR EL OTRO




Leemos en el portal oficial del gobierno de la provincia  que Bonfatti firmó convenio con los clubes de fútbol de primera división y el Nacional B de Santa Fe, para financiarles mejoras en la infraestructura de seguridad de sus estadios, con un aporte que -dicen- llegaría a los 12 millones de pesos.

La información nos parece muy positiva, sobre todo después que el mismo gobierno no pudiera garantizar la organización de un partido amistoso en Rosario en enero, y dispusiera que el último clásico santafesino se jugara sin público.

Sin embargo, el problema es que hace apenas un par de días (éste lunes, para ser más precisos) Bonfatti firmó éste decreto, por el cual aumenta un 50% el valor de los servicios de policía adicional que deben pagar -entre otros- los clubes de fútbol profesional (y aun los de las ligas amateurs) para tener garantizada la seguridad en los partidos.

Lo que implica que lo que el gobierno les da por un lado, se los saca por el otro; y que con unos cuantos operativos de seguridad (recordemos que se volverá a disputar nada menos que el clásico rosarino) recuperará con creces lo que invierte en aportes a los clubes para mejorar la seguridad de sus estadios. 

Los importes anteriores de los servicios de policía adicional estaban fijados por éste otro decreto del año pasado;  y el Presupuesto provincial contemplaba que la Policía recaudara algo más de 210 millones de pesos por sus servicios adicionales.

Con el aumento dispuesto ahora por Bonfatti proyectado por los cinco meses que faltan del año, la cifra ascendería a algo más de 254 millones, lo que implica que el incremento de esta caja policial (de la cuál solo una parte va al bolsillo de los policías) por encima de lo previsto en el Presupuesto que votó la Legislatura (esos 44 millones de diferencia) representa casi cuatro veces lo que su gobierno destinará a los clubes. 

FUENTE: NESTORNAUTAS

El Papa "de la gente", como repiten varios boludos en los medios, se ríe de Janeiro y de todos nosotros

El Papa "de la gente", como repiten varios boludos en los medios, se ríe de Janeiro y de todos nosotros


Casi como cuando representantes del FMI, del Banco Mundial o de foros delincuenciales como el de Davos, donde se juntan los garcas del planeta para ver como se siguen quedando con la mayor parte de la torta mundial, la visita del titular de la imperial monarquía vaticana, ahora disfrazada de "progre" con un supuesto "curita" rioplatense que la juega de humilde porque usa mocasines negros y viaja en bondi, generó repulsas en su visita a uno de los países latinoamericanos que más pobres y desigualdades tienen en el mundo a pesar de las sanatas de la revista Time y otros medios orwellianos que catapultaron a Lula en la categoría del hombre, del "obrero" que llegó al poder para luchar contra la miseria. En realidad el tándemLula/Rousseff ejecuta las mismas políticas asistencialistas que el gobierno "nacional y popular de la Argentina", donde los empresarios que se la llevan toda siguen siendo, como en Brasil, los mismos que hacían multimillonarios negocios con las dictaduras militares que ahora estos tipos afirman repudiar. Los que que se cagan de hambre, pero con unos extraños, justos, pero anacrónicos derechos humanos, también siguen siendo los mismos, la mayoría, pero con unas tajadas de derrame menemista que mantienen parados a los helicópteros que a veces, cuando la soga aprieta mucho, invitan a los empleados del poder real a tomárselas cuanto antes. Como ejemplo de este tipo de puestas en escena berretas, el engendro Canal 13/TN envió a Río al macananeador serial Julio Bazán, quien entre vaguedades, incoherencias y delirios místicos de cotillón, cada vez que habla de Bergoglio pareciera que estuviera frente al mismísimo Jesuscrito y elArcangel Gabriel juntos. Del resto de los medios que invisibilizan las protestas de los excluidos del sistema regional y mundial ¿qué se puede decir?, lo mismo... hasta los combativos kirchneristas hablan del ex cardenal de Buenos Aires como si fuera San Francisco de Asís en persona. Lo mismo hacen los políticos en campaña , que cada vez que quieren generar un aplauso, ya se evitan nombrar a Evita y Perón, más si son opositores, y se limitan a tiran un ya poco original: "porque como dijo el Papa Francisco"... y ahí viene toda la sarasasasa... dejen de joder muchachos!!. Bergoglio es elObama del vaticano y el kirchnerismo de este país, te discursean por izquierda y te garcan por derecha, igual que hacen MacriMassa, Carrió, Altamira, De Gennaro, Scioli y los poderosas corporaciones que están detrás de ellos cuando tienen un poquito de poder se olvidan de la "gente" y los "trabajadores" que supuestamente representaban.. "El Sumo Pontífice" hace muy linda y efectiva prensa sobre la reforma eclesiástica que teóricamente encabeza pero no hace más que andar a los besos con tipos como el nazi Joseph Ratzinguer y sus banqueros y pederastas amigos, el otro papa pero de las "SS", por ahora, salvo el circo mediático de la"humildad y desapego", todo sigue igual. Barack predica su republicanismo libertario norteamericano originario de las minorías negras pero no se cansa de asesinar a mujeres, niños y ancianos mediante sus famosos aviones asesinos sin tripulación que se llaman "Drones" y que son la nueva "Quinta Flota de los EE.UU." pero sin bajas propias. Acá, por suerte a mucha menor escala, sigue habiendo gente sin casa, sin gas, sin agua potable, sin salud, sin educación, sin laburo, sin dignidad, pero con programas televisivos de alto vuelo cultural como alguno delCanal Encuentro, conducido por el "revolucionario" (de no menos de cinco cifras), como Fenna Della Magoria, igual otros tantos lameculos del "Proyecto nac&pop dirigido desde Puerto Madero". Sin que se les mueva un pelo y mientras saben que hay compatriotas en un estado de miseria deplorable entrevistan por el mundo a los grandes iconos de la música popular y combativa latinoamericana. Como verán la mentira sigue a mayor y a menor escala por igual, y para colmo de males, con chauvinistas pelotudos que en pleno siglo XXI todavía dicen boludeces como que los argentinos somos grosos porque ganamos el Mundial '78 (que compraron los milícos mientras asesinaban gente en la ESMA y todo el país), tenemos a Messi (¿?) , a la reina Máxima Zorreguieta (hija de un funcionario de los genocidas hijos de puta del '76), y ahora al Papa, uno de los tantos curas conservadores que utiliza la imagen de los gloriosos jesuítas, de Asís y otros santos, mientras siguen callando los crímenes de Videla-Massera y Agosti, bancando, por ejemplo, a cómplices directos de la sangría milica, comoChristian Von Wernich o abusadores de menores como el impresentableGrassi que juzgado y todo sigue libre como si nada. Ni hablemos de los neoliberales fachos proempresas explotadoras como Hadad que dicen que Francisco eleva la "Marca País". Miren como es el poder de la curia romana que hasta el vídeo que está en youtube de la nefasta BBC de Londres no puede ser reproducido por una "incersión desactivada por petición"... ¡por petición de quién? "del "Padre Grassi"?. No jodamos más con esto muchachos, el poder siempre se recicla pero este orwellianismo barato de película argentina de Palito Ortega en épocas de los milícos cuando cantaba que "tenía fe que todo cambiaría" nos hace dudar entre rezar por Francisco, como él mismo pide en cada uno de sus propagandísticos mítines, ponerse a llorar, o terminar borrachos y cagándonos de risa en algún templo franciscano llorando la Biblia junto a un calefón!. 

El capitalismo como religión y el neofranciscanismo como su disciplina

El capitalismo como religión y el neofranciscanismo como su disciplina
Maciek Wisniewski*
A
cien días del relevo en el Vaticano el nuevo Papa cautiva sobre todo con sus gestos. Desde los fieles hasta los teólogos de la liberación como Leonardo Boff u otros disidentes como Hans Küng, casi todos se dejaron seducir. Francisco estableció un estilo sencillo y austero: evita prendas adornadas, optó por un anillo y una cruz de plata, calza zapatos negros viejos, rechazó un lujoso apartamento; más de una vez dijo que quiere una Iglesia pobre y para los pobres. Como recuerda Damián Pierbattisti, Michel Foucault enVigilar y castigar (1975) define el poder disciplinario como la anatomía política del detalle; no había últimamente otra ocasión donde aquella definición se vea con tal nitidez como con Francisco (Página/12, 28/3/13).
Para estar claro: los gestos y los símbolos son importantes (lo dice el mismo Foucault). El elogio a la pobreza, humildad y sencillez que predicaba Francisco de Asís, como subraya Küng (El País, 10/5/13) también, sobre todo si pensamos en Benedicto XVI con su muceta y zapatos rojos a la medida. En este sentido el encanto de Francisco reside hasta ahora en las diferencias con su(s) predecesor(es) y en lo superficial (para más, habrá que esperar). Pero si es verdad que las épocas de crisis –como la de hoy– permiten ver las cosas con más claridad, entonces necesitamos una mirada más amplia. La austeridad papal, más que desnudar los mecanismos del orden dominante, los encubre.
Si algo abunda hoy es el anticapitalismo superficial: de todos lados se escuchan quejas por los excesos de empresas, bancos y mercados. Este tipo de crítica moral es también la de Francisco. El Papa pide justicia social, cuya falta resulta en desocupación ( La Jornada, 1/5/13); instruye al clero aaprender de la pobreza de los humildesy a evitar ídolos del materialismo que empañan el sentido de la vida ( La Jornada, 9/5/13); pide reformas al sistema financiero para distribuir mejor la riqueza y condena la tiranía del dinero y mercadosLa antigua veneración del becerro de oro ha tomado una nueva y desalmada forma en el culto al dinero, dice ( La Jornada, 17/5/13).
El mejor ejemplo de lo inocuo de esta crítica: Angela Merkel se reúne con Francisco y dice que el Papa tiene razón ( La Jornada, 19/5/13). Lo verdaderamente subversivo sería si el Papa argentino indicara por ejemplo el camino latinoamericano: la solución política a la crisis (sobre la que la UE calla) y un nuevo contrato social (todos están ocupados en destruir el viejo). Pero Bergoglio siempre estuvo de espaldas a los gobiernos populares, como los kirchneristas, a los cuales nunca ha reconocido por sacar a Argentina de la debacle 2001/2002 (él mismo en aquel entonces se limitó a distanciarse de los responsables y a llamar a la resurrección moral del país). Al no hablar de lalección argentina (la decisión acerca de la deuda, la importancia de la inversión social) o de los movimientos que hoy se oponen a la austeridad, con su culto de la pobreza sólo ofrece un componente espiritual a la austeridad autoritaria en Europa.
Si bien Francisco va más allá de Benedicto XVI (que cuando estalló la crisis sólo moralizaba sobre la excesiva avaricia y consumismo), acercándose a la crítica soft del capital de Juan Pablo II (que de todos modos destacaba en los 80 y 90), se queda corto comparado con el enfoque sistémico de la teología de liberación (Bergoglio siempre se encontraba en los antípodas de esta corriente; hoy sus representantes le dan el voto de confianza por el bien de la atormentada Iglesia). Como bien apunta Michael Löwy, el nuevo Papa sigue la tradicional doctrina social de la Iglesia, donde los pobres son sólo objetos de caridad y compasión, no sujetos de su propia historia que deben liberarse, estando muy lejos por ejemplo del pensamiento de Hugo Assmann o Franz Hinkelammert. Éstos, vinculando el catolicismo con el marxismo desarrollaron una crítica del capitalismo como una falsa religión, donde los ídolos del dinero, la ganancia y la deuda, como los del Antiguo Testamento exigen sacrificios humanos, imagen empleada por Marx en El capital Le Monde,30/3/13).
Francisco critica el culto al dinero (becerro de oro), pero no cuestiona nuestra fe en el capitalismo. Su neofranciscanismo no es una herramienta de liberación, sino una nueva estrategia de disciplina; no está dirigida al sistema, ni a los banqueros, sino a la gente común. Es un mecanismo de contención que pretende hacer la crisis más manejable y hacernos asumir sus costos (lo que sería una paradoja ya que el gesto original de San Francisco, nacido en una familia de empresarios proto-capitalistas, fue profundamente antisistémico). Laausteridad papal como la política de detalle foucaultiana pretende enseñarnos las bondades de vivir con menos y depedir menos (sueldo, prestaciones, derechos, servicios), a contentarnos con lo poco que hay y neutralizar a la vez el potencial político de la pobreza.
Giorgio Agamben leyendo a Walter Benjamin y su texto El capitalismo como religión (1921) –comentado también extensamente por Löwy– subraya que su análisis y comparación cobran incluso mayor relevancia después de que fuera cancelado el patrón oro y aumentara el papel de la deuda. Pero la más iluminadora fue su intuición de que el capitalismo como religión no tiende a la redención sino a la culpa, no a la esperanza sino a la desesperación, no a la transformación del mundo sino a su destrucción ( Rebelión, 14/5/13). Incluso pocos marxistas, en su mayoría cegados por la acumulación de las fuerzas productivas, lo veían así, y no es sólo la ceguera del nuevo Papa. Pero la disciplina neofranciscana seguramente ayuda a hacer más suave nuestro viaje al precipicio (en un tren llamadoprogreso, por supuesto).
*Periodista polaco


INFLACION ESCONDIDA: MIRA COMO NOS CAGAN CON EL PAN LACTAL

Inflación heterodoxa

jueves, julio 25, 2013

Lucho contra mi conciencia al escribir este post por dos características que me incomodan. Por un lado, porque es un publipost, una suerte de publicidad no convencional del trabajo que hacemos en Elypsis. Por otro, porque es un post particularmente buchón, característica que trataré de licuar apelando al secreto estadístico. Pero me debo a mis lectores, así que heme aquí.

Como sabrán, y como he publiposteado aquí y aquí, en Elypsis realizamos un relevamiento de precios online con el cual, al día de la fecha, descargamos alrededor de medio millón de precios de algo menos de 100 fuentes (supermercados, casas de electrodomésticos, bazares, distribuidoras, corralones y venta de materiales de construcción, entre otros) una porción de lo cual, luego de haber sido procesado, forma parte del Índice de precios que publicamos semanalmente.

La cuestión es que, además de un análisis de la evolución de precios agregada, la base de datos nos permite desmenuzar la información a un nivel muy alto de desagregación. Buceando en esos datos es que encontré la siguiente perlita, un fenómeno que sin duda es conocido, pero al cual ahora puedo ponerle algún número.

La evolución del índice, que captura aproximadamente el 40% de la canasta del IPC (para ver si composición, haga click acá), muestra lo que parecen ser cuatro periodos: (a) Un primer periodo, desde febrero hasta mayo, de cumplimiento, en el cual la variación de cuatro semanas era en promedio 0.4%/0.5% (b) un segundo periodo de “elusión” durante mayo, en el cual comenzaron a acelerarse las subas aún con el congelamiento vigente (la suba se dio principalmente en las cadenas regionales y locales y se mantuvo en las cadenas nacionales) (c) el tercer periodo de descongelamiento durante julio, en el cual muchos productos subieron de precio (llegamos a registrar subas semanales hasta en el 30% de los productos la muestra), con una variación que llegó a tocar el 3.5% y finalmente (d) el periodo actual, que comienza en julio, con una variación oscilando en 2.8%/2.9%.


La variación acumulada, tomando como referencia el primer día del congelamiento en febrero, se ve en el siguiente gráfico. Tomando como contrafáctico una variación de 1.8% cada cuatro semanas, lo que vemos es que, al final del día, los precios se ubican hoy un 2% por debajo de lo que hubieran estado sin congelamiento, aunque con una brecha que se cierra aceleradamente. Resta ver si, dentro de algunas semanas cuando los índices converjan, la suba se desacelera o si, en cambio, la saga del congelamiento descongelado nos deja en un escalón de inflación más alto que antes.

Sin embargo, hay un factor importante que la metodología que usamos no refleja (aún), y que esconde un problema adicional. Hay inflación encubierta. Permítanme mostrárselos con un ejemplo.

Tomemos, por ejemplo, la evolución del precio del pan lactal de rodajas finas de tres importantes marcas en un importante supermercado. El siguiente gráfico muestra cómo, de punta a punta, el precio de venta en una marca pasó de $17.99 a $22.59 (25.6%), en otra de $22.69 a $27.99 (23.4%) y la tercera de $10.99 a $12.99 (18.2% esta última tiene una presentación más chica).
Sin embargo, en los tres casos se presenta una discontinuidad en las series en algún momento de mayo. Al tercer mes del congelamiento, en los tres casos se observa el tradicional mecanismo de elusión de los controles de precios. La marca 1 lanzaría el envase de 620 gramos, discontinuando en junio el de 650 gramos, la marca dos el de 590, discontinuando la presentación de 620 gramos, y la marca tres la de 350, discontinuando la de 370

Cuando uno corrige por el menor tamaño de los productos obtiene lo que se ve en el siguiente gráfico. En la marca uno, la variación paso de 25.6% por envase a 31.6% por kilo, la segunda paso de 23.4% a 29.6% y la tercera de 18.2% a 25.0%. Es decir, unos cinco puntos más que sin la corrección*. 


No pretendo con esto hacer un punto sobre los panes lactales, que mire primero simplemente porque están en la primera categoría del índice, sino sobre dos fenómenos más generales. Por un lado, la pérdida de valor del peso se refleja no solo en la suba de precios, sino también en el deterioro de la calidad de los productos, una suerte de inflación escondida, no convencional, ejem...heterodoxa. Por otro lado, está el punto que ya mencionaba en este postRegular precios no sirve como sustituto de la política macroeconómica para bajar la inflación. La capacidad de enforcement de una regulación amplia es muy baja. La eficiencia de una regulación acotada es poca, y hasta contraproducente.

Sin incorporar esta simple afirmación, parte de ese pequeño consenso mínimo que compartimos la gran mayoría de los economistas, al quehacer de la política económica, no debiéramos extrañarnos si en un futuro no muy lejano abandonemos (y no para mejor) la comodidad de las tasas de inflación de 20%/25% que tenemos desde hace un lustro.

Fin del espacio publicitario

sábado, 20 de julio de 2013

ACUERDO YPF - CHEVRON


POR QUÉ NO ES CONVENIENTE NI IMPRESCINDIBLE EL CONTRATO YPF-CHEVRON
La energía es una demanda socialmente necesaria, que en este momento cruza todas y cada una de las actividades de una comunidad. Todo lo que hacemos requiere energía de modo directo o indirecto y todo lo que imaginemos hacer a futuro sigue el mismo curso.
Por lo tanto, si un país no cuenta con producción propia de energía en todas o alguna de las formas necesarias, debe comprarla a otros países, a riesgo de frenar su desarrollo si no lo hace.

Estas ideas son simples y ya se han difundido en todo el cuerpo social, al menos en su dimensión más básica.
Estamos en la era de la hegemonía del petróleo – con el agregado posterior del gas – como principal fuente energética, que ya dura más de 100 años. Se ha pronosticado varias veces que el ritmo de extracción de este recurso no renovable superaría el descubrimiento de nuevas reservas por estos años. Estamos en un momento en que podríamos afirmar que eso sucede a la inversa: se han instalado en el escenario el petróleo y el gas no convencionales, que requieren fracturar las rocas en que están embebidos para poder liberarse y emerger a la superficie. El costo de esta operación es claramente mayor que el de los yacimientos convencionales, pero las reservas ya comprobadas y las imaginables amplían enormemente el horizonte del oro negro y del gas. Argentina pareciera estar entre los países con alta posibilidad de recuperar sus alicaídas reservas convencionales y ampliarlas en términos exponenciales.
Llegamos al umbral de esa etapa con un déficit de oferta local de energía, originado tanto en la mala conducta/política de algunas empresas concesionarias de yacimientos, como en la tremenda expansión de demanda asociada a un crecimiento económico sin antecedentes en 100 años.
Es en este ámbito que se firma un decreto especial de promoción de grandes inversores e inmediatamente un acuerdo YPF-Chevron.
¿Cuáles son entonces las razones posibles? Una o más de las siguientes:
1 – No contamos con suficiente capital para la asignatura pendiente.
2 – No contamos con adecuado manejo de la nueva tecnología de extracción.
3 – Alguna otra razón, más geopolítica que económica.
EL CAPITAL
El déficit energético actual comenzó en 2011, año en que las importaciones superaron a las exportaciones en 2900 Millones de dólares. En 2012 esa suma tuvo una ligera variación y en el corriente año hay datos suficientemente incompletos como para admitir un déficit algo mayor, pero las fuentes son poco precisas.
Lo concreto es que es necesario alcanzar el autoabastecimiento; que esa tarea se ha puesto en la mochila de YPF, aunque podría abarcar una batería mucho más diversa de acciones – ahorro de energía, energías renovables, energía a partir de residuos – y que YPF anunció a mediados de 2012 qué haría al respecto.
El plan anunciado prevé inversiones por 37.200 Millones de dólares en 5 años, con la siguiente financiación:
68% (25.300 MM) a partir del flujo de fondos y de las utilidades de la propia empresa.
20% (7.500 MM) en base a deuda tomada en el mercado nacional.
12% (4.400 MM) por socios estratégicos para la producción no convencional.
O sea que el 88% de los fondos necesarios YPF prevé obtenerlos en la Argentina. De toda la documentación institucional no surge indicio alguno que YPF no podría conseguir el 12% adicional en el país por otros mecanismos. Como un simple comentario, a título de ejemplo, si YPF emitiera acciones sin derecho a voto, con una tasa de retorno mínima garantizada con relación al valor de la acción original, actualizada por la paridad cambiaria, la cola de suscriptores podría ser enorme.
En consecuencia, las propias manifestaciones de la empresa en 2012 contradicen categóricamente las afirmaciones de divulgadores, economistas, periodistas y hasta el propio viceministro de Economía, sobre la imposibilidad argentina – más que de YPF – de aportar las inversiones necesarias.
No es problema de capital. Debe ser otra cosa.
LA TECNOLOGÍA
Se está incursionando, como ya se dijo, en una tecnología más compleja que la tradicional, que tiene presencia en el mundo hace algo más de una década y bien podría tener la Argentina problemas para implementarla.
Sin embargo, también según YPF, al momento ya se están extrayendo 10000 barriles/día de petróleo no convencional y también gas, que incluso de está cargando a la red de gasoductos. Por lo tanto, YPF tiene el conocimiento suficiente.
Aún así, si no tuviera los elementos técnicos para ampliar su gestión en este campo, podría contratar esa gestión, como sucede con tantas otras experticias, en lugar de asociar una empresa al 50% en la concesión.
No es problema de tecnología. Debe ser otra cosa.
LAS RAZONES GEOPOLÍTICAS
Se ha insinuado que podría tratarse pagar algún precio económico menor en esta transacción, a cambio del posible apoyo a conseguir por Estados Unidos en un frente externo complejo como es el de la demanda pendiente de los fondos buitres. Incluso se ha intentado hacer alguna comparación con el contrato del gobierno peronista con la Standard Oil, que buscaba ayudar a desbloquear importaciones clave para el país que impedían avanzar con la industria automotriz, los ferrocarriles y la siderurgia, como mínimo.
Me permito ser escéptico sobre esta explicación y negativo sobre la comparación con otro momento histórico.
Nada indica que el gobierno de Estados Unidos pueda ejercer una vocación de colaborar con Argentina en el conflicto judicial, salvo por el interés de los bancos que cuentan con acreencias de deuda soberana del tercer mundo y a ellos no hay que seducirlos. Tal vez tengan más interés que nuestro país en que la decisión final nos favorezca.
En cuanto a la década de 1950, el General Perón mandó el contrato para ser aprobado a un Congreso en el que contaba con clara mayoría y sin embargo estuvo años allí sin ser aprobado, lo cual muestra que la estrategia buscaba liberar las importaciones argentinas – hecho que lamentablemente no sucedió – más que concretar el acuerdo.
No aparece una razón geopolítica. Debe ser otra cosa.
EL PRECIO DEL CONTRATO YPF – CHEVRON
Ya que no se alcanza a entender la necesidad estratégica del contrato, se hace necesario entrar en los detalles para examinar más a fondo su conveniencia puntual.
El contrato lamentablemente no se ha difundido, por lo que hay que basarse en los dichos de los protagonistas, en el decreto de promoción para inversiones mayores de 1000 Millones de dólares y en la normativa general.
Se nos dice que el acuerdo será del 50% para cada parte del petróleo y gas extraídos. Se pagan las regalías a la Provincia (12%) y los bienes son de libre disponibilidad. El gas se debe cargar inexorablemente al sistema, por razones técnicas, y el petróleo se vende en el mercado interno, porque las retenciones impuestas establecen una situación de indiferencia de precios entre el mercado externo y el interno. Al cabo de los 5 años – cabe aclarar que la concesión puede extenderse a más de 30 años – Chevron podrá exportar el 20% de su parte, o sea el 10% del total extraído, sin retenciones y sin ingresar las divisas al país.
De manera superficial y confusa muchos comunicadores señalan que esta última será la retribución de Chevron, cuando en realidad esto debe considerarse un ingreso adicional al normal de cualquier concesión, que es vender el petróleo y el gas, con rentabilidades históricamente altas.
No hay números claros a la mano sobre la ganancia resultante.
Solo algún número sobre la explotación gasífera que proviene de un comentario de Andrés Repar en ww.agenciapacourondo.com.ar.
Según este experto un pozo, al que cuesta perforarlo 7 a 8 Millones de dólares, genera un ingreso en su vida útil de unos 38 Millones de dólares. Estas sumas son al valor real de hoy, que se puede prever aumentará a lo largo de la concesión. Los análisis finos necesitan más datos que no se disponen, pero permítanme ser algo superficial y sostener que el retorno global sobre una inversión de 37.000 Millones de dólares no debería ser menor – a valor presente – de 70.000 Millones. Cada fracción de esa inversión que quede a cargo de un extranjero, cuando pueda hacerla un argentino, implica una pérdida relevante de patrimonio futuro. Peor aún cuando además de la renta normal se prevé un premio.
UNA SEÑAL NEGATIVA COLATERAL
Del plan YPF 2012 se vienen cumpliendo las previsiones, pero hay algo que no queda para nada claro. De las propias cifras de la empresa a consecuencia del contrato que estamos analizando, los aumentos de producción que llevarían a recuperar el abastecimiento interno requieren una inversión máxima de unos 10000 Millones de dólares. Todo indica que la cifra total presentada (37200 MM) busca usar Vaca Muerta y otros reservorios no convencionales para que Argentina pase a exportar petróleo en volúmenes significativos. Esto es una decisión que debería ser discutida más allá de YPF y más allá de la temática energética aislada.
Exportar un recurso renovable puede ser una decisión, pero compromete a las generaciones futuras. Antes de hacerlo, debemos saber, como mínimo:
a) Qué plan tenemos para ir hacia una Argentina con energía sustentable en base a renovables para cuando se agoten los no renovables.
b) Cómo invertiremos los posibles excedentes energéticos para asegurar que la calidad de vida general, no solo la presente sino especialmente la futura mejora por esa decisión.
Esto es lo que discutió, por ejemplo, Noruega cuando descubrió petróleo en el mar y asignó todos los excedentes a una cuenta “Noruega futura”.
OTRA SEÑAL NEGATIVA COLATERAL
Establecer un régimen especial para inversiones mayores de 1000 Millones de dólares es reforzar en la conciencia colectiva que solo las grandes corporaciones marcan el camino de las soluciones importantes. La gran minería; el gran semillero de semillas transgénicas; los grandes hipermercados; las grandes terminales automotrices. Allí está el futuro de nuestra ventura y en su ausencia puede estar nuestra desventura.
Ese concepto no solo es errado. Es muy peligroso porque ante todo cercena culturalmente las iniciativas de muchos emprendedores individuales. ¿Para qué pensar un pequeño auto eléctrico si nadie cobijará mi desarrollo y alguna vez me encontraré terminando un prototipo a pulmón mientras veo en televisión que comenzará Honda o algún otro a armar esos autos? Lo mismo con los generadores eólicos pequeños, o con la agricultura familiar, o con la pequeña mina de cobre que quiera culminar en alambre de cobre, no en exportar concentrado primario. O con tantas otras cosas.
COMENTARIO FINAL
En todo lo antedicho puede haber errores cuantitativos, derivados de mala búsqueda de datos o de la falta de información ordenada por parte de YPF o de la falta de acceso al contrato, que no se ha difundido.
Sin embargo, no creo que haya errores cualitativos, en una perspectiva nacional y popular.
Tratando de bucear dentro de la pila panegírica de argumentación de buena voluntad, mezclada con los sofismas, las chicanas a la torpe e ignorante oposición y las medias verdades, no se entiende por qué se firmó un contrato de estas características.

viernes, 12 de julio de 2013

PERLAS MUNICIPALES - SANTA FE

Ahora que colgaron en el portal de la Municipalidad el Presupuesto 2013 (ver acá), podemos dedicarnos a uno de nuestros pasatiempos favoritos (?): descular los números para ver si encontramos alguna perlita digna de mención.

Claro que a nadie escapa que un presupuesto (en tanto explicita como se distribuyes los gastos del Estado) está hablando a las claras de la orientación de una gestión de gobierno; y que no siempre es fácil desentrañarlo, por el modo en que se suele presentar la información.

Tal es el caso de la Municipalidad de Santa Fe, donde abunda información poco relevante para el análisis, y falta otra que sería de mucha mayor utilidad, como por ejemplo la clasificación geográfica del gasto (aun tomando con pinzas tal criterio de clasificación), para saber más o menos cuanto gasta el municipio en cada barrio o zona de la ciudad; al menos en materia de obras y servicios.

En el caso de Santa Fe, el presupuesto tampoco traer el cronograma de ejecución financiera de las obras públicas (de modo de poder saber cuanto lleva gastado la Municipalidad en una obra, y cuanto piensa gastar en la misma en éste año y los venideros), y las obras que figuran por su cronograma de ejecución física, no detallan su fuente de financiamiento; de modo de saber con que recursos específicos se financia cada una.

Dicho esto, pasamos a reseñar algunos hallazgos que nos parecen interesantes:

* La Nación transferirá este año a la Municipalidad de Santa Fe $ 57.237.581 para obras públicas, aunque la propia gestión de Corral (en la ejecución presupuestaria al 30 de abril) elevó la previsión a $ 62.850.537, de los que más de la mitad corresponden al Fondo Federal Solidario (fondo soja).

Sólo en los años 2011 y 2012, la ciudad de Santa Fe recibió más de 42 millones de pesos del fondo soja, sin que podamos saber (al menos con la información oficial disponible) en que obras los gastaron las gestiones de Corral y Barletta.

* La recaudación por Tasa General de Inmuebles al asumir Corral en diciembre del 2011 era de $ 63.168.346,65, y de acuerdo al presupuesto 2013, ascenderá éste año a $ 146.089.790; lo que implica un aumento del 131, 27 % en un año (considerando la fecha de elaboración del presupuesto). 

Como se trata de un tributo de emisión, no depende del nivel de la actividad económica (como podría pasar con el Derecho de Registro e Inspección o Ingresos Brutos, que dependen de la facturación de las empresas y comercios), sino de los valores que se le fijen.

El aumento sideral del rubro es consecuencia de los aumentos dispuestos por Corral en su gestión; uno a los 10 días de haber asumido y los otros como consecuencia del sistema de "aumento permanente" del que hablábamos acá.

Como el 30 % de la TGI se destina al Fondo Municipal de Obras Públicas, estaría bueno saber que obras concretas piensa financiar Corral con esa bocha de plata que le va a entrar.

* El rubro principal de ingresos propios de la Municipalidad es el Derecho de Registro e Inspección, que sumaría $ 218.455.936 éste año, pero la ciudad de Santa Fe recibirá casi lo mismo de coparticipación de impuestos nacionales: $ 215.974.850; lo cual desmiente a Barletta, que además de hablar de discriminación, sanatea diciendo que la Constitución Nacional es la que establece cuanto le corresponde a los municipios y comunas de Santa Fe de coparticipación federal.  

* La ciudad (sobre todo el centro y las principales avenidas) está tapizada de publicidad, y mucha de esa propaganda es para difundir los espectáculos artísticos o eventos especiales que se realizan acá.

Sin embargo, el Presupuesto municipal 2013 (que es de casi 1376 millones de pesos) planea recaudar $ 300.000 en concepto de Derechos de Publicidad y Propaganda, $ 580.000 por Derecho de Espectáculos Públicos y $600.000 por servicios del Teatro Municipal (por ejemplo el alquiler de sala); o sea menos de un millón y medio de pesos.

Como para contárselo a Lanata, que investiga sobre los subsidios estatales a los artistas, en éste caso más bien serían subsidios (bastante jugosos, sobre todo lo que no se cobra) que el Intendente decidió otorgarles a los empresarios del ramo; a los que no les va nada mal, por cierto.

* La Municipalidad invertirá éste año $ 10.850.894 en publicidad oficial, casi lo mismo que en reposición de luminarias del alumbrado público, e instalación de nuevas: $ 11.096.838; y eso que el Fondo de Alumbrado Público (FAP) se alimenta con una parte de lo que pagamos todos en las facturas de luz de la EPE, que vienen bastante saladitas desde que gobierna el socialismo. 

O sea que la publicidad oficial representa el 0,79% del gasto total de la Municipalidad, o el 1,04% si sólo consideramos las partidas del Departamento Ejecutivo: para comparar, es como si Cristina gastara en publicidad entre 4966 y 6538 millones éste año (según se tome toda la Administración Nacional, o sólo la administración central).

O sea cuatro o cinco "Fútbol Para Todos", que es una unida de medida que suelen utilizar mucho los opositores cuando critican los gastos del kirchnerismo, como por ejemplo la publicidad oficial.

Otro día la seguimos, con otras perlas que encontramos.

martes, 2 de julio de 2013

Curvas peligrosas

 ~ 

Los economistas con saber universitario siguen mirando la economía argentina con las anteojeras teóricas de realidades ajenas. El liberal piensa que todo es cuestión de confianza, que el gobierno intervino en la economía con el “cepo”, los controles de precio, los controles de importaciones, los subsidios y el Indec, distorsionando así todas las señales del mercado. El keynesiano piensa que todo es cuestión de estimular la demanda agregada, incluso puede coincidir con el liberal criticando los controles del gobierno y recomendar el financiamiento externo. El marxista piensa que la tasa de ganancia de los capitalistas es la variable clave que determina la marcha de la economía, y en una de esas propone recomponérselas esperando el efecto derrame.
A estas tres visiones universitarias se le opone una tradición de análisis económico que se pierde en el origen mismo de nuestra historia, la cual fue reelaborada una y otra vez por políticos, empresarios, y finalmente por economistas. Para esta visión, el límite al crecimiento viene dado por crisis estructurales en la balanza de pagos. A lo largo de la historia los condicionamientos estructurales tomaron distintas formas, según la inserción internacional del momento, pero siempre debiendo afrontar la necesidad de divisas.
La versión más popularizada es la de los modelo de stop & go, que describían los ciclos de la economía de los años sesenta. Si hay algo que hemos aprendido de dichos modelos es que el crecimiento demandaba mayores importaciones llegando a un punto en que las divisas de las exportaciones no eran suficientes para saldar el apetito importador. El crecimiento era restringido hasta revertir el balance de pagos. Es decir, las series de PBI y de cuenta corriente se cruzaban constantemente. El inicio de una etapa expansiva tenía como correlato, o mejor dicho, como (pre)condición un superávit previo en el balance de pagos.
Si aplicamos el razonamiento para el presente, tomando el fáctico cierre de la cuenta capital para financiar la cuenta corriente, gracias al “cepo” puesto por nosotros (si no sería peligrosamente deficitaria) o el “riesgo país” puesto por ellos (si no sería peligrosamente superavitaria), el límite de la economía está dado por su cuenta corriente: balanza comercial, remisión de utilidades, y pago de intereses.
El escenario actual es que la cuenta corriente se viene cayendo desde hace tres años, tendencia que no se daba desde 1995-98, la previa a la larga recesión. El primer trimestre de 2013 fue negativo por 2.380 millones de dólares, un valor que no se daba desde el primer trimestre de 2001. De ser cierto que se viene “la curva”, para usar la expresión de la presidenta en el acto del sábado pasado, ¿cómo se va a poder sostener ese crecimiento del PBI si el balance de pagos está mostrando que no hay espacio?
Posiblemente algunos indicadores puedan convalidar la hipótesis de la recuperación. La lógica política indica que el gobierno va a jugar fuerte para repuntar el mercado interno en plena campaña electoral. El tema es el margen que pueda dejar el sector externo para que dicha expansión sea sostenible.
Una solución real requeriría ir más allá de las medidas distribucionistas cortoplacistas y comprometerse con los temas estructurales que hayan sido desatendidos hasta el presente. Nos desendeudamos, disciplinamos a los ahorristas dolarizados, restringimos las importaciones, batimos récord de cosechas y precio de exportaciones, regulamos la remisión de utilidades, y sin embargo caímos igual en la restricción externa, en esta oportunidad por el sector energético.
La economía kirchnerista ha acelerado con éxito en otras curvas, pero esta vez el camino es de ripio, y está bastante embarrado.  Las medias expansionistas no podrán avanzar si no se complementan con medidas de otro orden, de sintonía gruesa, como fue la recuperación de YPF. Habrá que ver dentro del sector energético qué otras herencias de los noventa están atentando contra el modelo de crecimiento con inclusión, juntar legisladores, coraje, y cambiarlas.